15 de abril de 2025.- Puerto Antofagasta tuvo una destacada participación en el lanzamiento oficial del Plan de Acción del Corredor Bioceánico Vial, realizado en el Palacio de La Moneda y encabezado por el Presidente Gabriel Boric. La iniciativa, impulsada por el Gobierno de Chile, posiciona al puerto como un actor estratégico para la conectividad logística entre el océano Atlántico y el Pacífico, consolidando su rol clave en la integración regional y el desarrollo del norte grande.
La presidenta del Directorio de Puerto Antofagasta, Myriam Fliman Cohen, participó en la actividad, reafirmando el compromiso institucional con este proyecto que articula esfuerzos públicos y privados a nivel nacional e internacional.
“La participación de Puerto Antofagasta en este plan nacional reafirma nuestro compromiso con el desarrollo sostenible, la integración regional y la modernización logística. No estamos hablando solo de proyecciones, sino de obras concretas con financiamiento asegurado y un alto nivel de avance, que fortalecen nuestra infraestructura y reflejan el rol que como puerto estatal estamos llamados a cumplir”, señaló.
En ese contexto, el Plan contempla una serie de medidas bajo el eje de modernización portuaria, en las cuales Puerto Antofagasta asume un liderazgo con iniciativas que ya cuentan con financiamiento y avanzan en distintas etapas de desarrollo.
Entre ellas destaca la ampliación del Molo de Abrigo, diseñada para aumentar la capacidad operativa del puerto y disminuir en un 90% los días de cierre por condiciones climáticas adversas. El proyecto considera la extensión del Molo en 85 metros lineales, un dragado estimado de 15.000 m³ y la instalación de 30 nuevas defensas en el sitio 1-2, mejorando significativamente la recepción de naves de gran escala. Estas mejoras no solo fortalecen la eficiencia y continuidad de las operaciones, sino que también reflejan el compromiso de Puerto Antofagasta con la prevención de riesgos laborales y la seguridad ocupacional, beneficiando a trabajadores, usuarios y contratistas del sistema portuario.
Además, se incluyen mejoras en infraestructura crítica, como el aumento de calado del canal de acceso y la optimización de los sitios 1 y 2 del Frente de Atraque N°1, habilitando la atención de naves de mayor envergadura y elevando los estándares operacionales del puerto. Estas obras están alineadas con el objetivo de consolidar un corredor bioceánico competitivo, eficiente y conectado con las exigencias del comercio internacional.
En complemento a estas mejoras, Puerto Antofagasta también impulsa directamente el desarrollo de plataformas logísticas clave, destinadas a descongestionar accesos y optimizar la cadena de transporte. Entre ellas destaca la Zona de Desarrollo Logístico La Negra, un espacio de 50 hectáreas que busca ser referente nacional en circularidad y simbiosis industrial. Este proyecto considera infraestructura logística de alta eficiencia, una zona de descanso para camiones, servicios básicos, áreas para pymes, strip center y conexión directa a la Ruta 5. También se proyecta la instalación de una zona franca paraguaya de 10 hectáreas, en cumplimiento del Tratado de Libre Comercio con Paraguay, lo que fortalece la integración comercial con los países del Cono Sur. La inauguración de este polo logístico está prevista para el segundo semestre de 2025.
A esto se suma la modernización del Antepuerto Portezuelo, donde ya se han ejecutado más de 24 mil m² de bodegas en sus dos primeras fases. Actualmente se avanza en una tercera etapa que contempla 4.300 m² adicionales, junto a obras de conectividad ferroviaria, urbanización, servicios básicos y un parqueo de camiones con 140 calzos, baños y camarines. Estas obras permitirán ordenar el tránsito, reducir la congestión y mejorar la calidad de vida tanto de los transportistas como de la comunidad local, además de generar empleo en áreas de logística, transporte y servicios.
Estas iniciativas reflejan una visión integrada que combina inversión pública, sostenibilidad, innovación y desarrollo territorial, posicionando a Puerto Antofagasta como un nodo logístico moderno, seguro y sostenible, al servicio del comercio exterior y la conectividad regional.
Corredor Bioceánico Vial
El Corredor Bioceánico Vial es una ruta de integración regional que busca conectar el océano Atlántico con el océano Pacífico, atravesando Brasil, Paraguay, Argentina y Chile. Con una extensión aproximada de 2.400 kilómetros, esta vía terrestre permitirá el transporte eficiente de cargas entre los mercados del Cono Sur y Asia-Pacífico, reduciendo tiempos y costos logísticos.
En Chile, su trazado se articula principalmente a través de los pasos fronterizos Sico y Jama, y considera como nodos clave los puertos del norte del país, entre ellos Puerto Antofagasta, por su ubicación estratégica y capacidad de operación multipropósito. Esta iniciativa representa una oportunidad histórica para potenciar el comercio internacional, el desarrollo logístico y la cooperación entre países sin litoral y los terminales portuarios del Pacífico.