Desde el 2009, en Chile existe una ley que busca proteger a las organizaciones de verse involucradas en delitos cometidos por sus trabajadores o representantes. Se trata de la Ley 20.393, que establece la Responsabilidad Penal de las Personas Jurídicas. Además, se agrega en 2023 la Ley 21.595 de delitos económicos y medioambientales aumentando el universo de delitos aplicables de 27 a 237.
¿Por qué es importante? Porque si una empresa no toma medidas para prevenir estos delitos, puede recibir fuertes sanciones e incluso ser disuelta. Por eso, la prevención y la ética son tarea de todos.
¿Qué es el Modelo de Prevención de Delitos (MPD)?
El Modelo de Prevención de Delitos es un sistema que identifica, evalúa y controla los riesgos legales que puedan afectar a nuestro puerto. Es decir, es como un “guía de prevención» que ayuda a reducir la posibilidad de que ocurran delitos dentro de nuestra organización. La Ley 20.393 exige prevenir, detectar y reportar delitos específicos señalados en la norma.
Los aspectos principales del MPD contempla:
Mapeo de riesgos: identifica qué áreas podrían ser vulnerables a delitos como cohecho, lavado de activos, financiamiento del terrorismo, corrupción entre particulares, delitos ambientales, entre otros.
Protocolos y controles: Establece medidas claras de conducta, canales de denuncia, procesos de auditoría y revisiones periódicas. Capacitación a trabajadores y la designación de un encargado de prevención.
Encargado de Prevención de delitos (EPD): Se define a una persona o equipo responsable de mantener y mejorar el modelo operativo de prevención. En nuestro caso el Señor Waldo Cornejo.
Oficial de Cumplimiento: Se define como el responsable de velar por el cumplimiento de todas las leyes y normativas que aplican a la empresa. Es responsable de gestionar el canal de denuncias. En nuestro caso el Señor Juan Paulo Ovalle.
Comité de Cumplimiento: Es el órgano compuesto por directores y ejecutivos responsables de supervisar la gestión del MPD.
Capacitación y Mejora continua: Todos somos responsables de estar actualizados y asumir nuestros deberes de colaborar para disminuir el riesgo de delitos en nuestra empresa.
¿Por qué es relevante para el Puerto?
Nuestro puerto, como factor estratégico en el comercio y la logística regional y nacional, tiene el deber de operar con eficiencia, transparencia, ética y legalidad. Además, debemos respetar los principios y código SEP.
Adoptar este modelo no solo es cumplir con la ley, sino también proteger la sostenibilidad, imagen, evitar sanciones legales, y fortalecer la confianza con nuestros clientes, proveedores y la comunidad.
Implementar el MPD nos ayuda a:
– Prevenir situaciones que puedan poner en riesgos reputacionales a la organización.
– Fomentar una cultura organizacional basada en la ética, transparencia y la responsabilidad.
– Actuar con diligencia ante posibles irregularidades o denuncias.
¿Qué significa para ti como trabajador o trabajadora?
Cada uno de nosotros juega un rol clave. Esto implica:
– Conocer el modelo, los delitos y entender qué conductas están prohibidas
– Cumplir con los protocolos internos y procedimientos
– Actuar con transparencia en todas nuestras gestiones
– Reportar situaciones sospechosas mediante los canales establecidos, con la seguridad de que habrá confidencialidad y protección para el denunciante
– Tu compromiso fortalece la integridad del puerto y protege a todos los que aquí trabajamos. Recuerda que la prevención es tarea de todos
________________________________
Muy pronto estaremos compartiendo documentación de apoyo y capacitaciones para ayudarte a conocer más sobre el MPD y cómo aplicarlo en tu día a día.
¿Tienes dudas o quieres saber más? Escríbenos a [email protected] o acércate a Waldo Cornejo Aravena, Encargado de Prevención de Delitos o a Juan Paulo Ovalle, Oficial de Cumplimiento.
Canal de Denuncias Puerto Antofagasta: