San Salvador de Jujuy, Argentina. En el marco del VII Subforo del Corredor Bioceánico de Capricornio, Puerto Antofagasta presentó su hoja de ruta estratégica para consolidarse como nodo logístico fundamental en la integración del Cono Sur. Durante el segundo día del encuentro internacional, la entidad expuso ante delegaciones de los cuatro países que conforman esta iniciativa de conectividad transoceánica, representando al sector portuario chileno y destacando su rol como plataforma para el comercio exterior regional.
En la agenda de conferencias técnicas del evento, Puerto Antofagasta expuso los proyectos estratégicos que fortalecen su infraestructura portuaria y la conectividad regional: la ampliación del Molo de Abrigo, la Zona de Desarrollo Logístico La Negra y la modernización del Antepuerto Portezuelo. Estas obras, actualmente en distintas fases de desarrollo, permitirán duplicar la capacidad operativa del recinto y potenciar significativamente el intercambio comercial entre las naciones participantes.
La presentación también subrayó el compromiso del puerto con la sostenibilidad y el desarrollo territorial, impulsando iniciativas que promueven empleo local, innovación, equidad y cooperación público-privada, en línea con los objetivos del Plan Maestro Regional de Integración y Desarrollo elaborado junto al Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
Desde Puerto Antofagasta destacaron que esta participación representa un hito en el posicionamiento de la infraestructura portuaria chilena como puerta natural del Pacífico y conexión directa con Asia para el comercio del Cono Sur.
“Nuestra presencia en este foro internacional refuerza el liderazgo de Puerto Antofagasta como eje logístico del norte de Chile y actor central en la integración regional. Los proyectos de infraestructura que estamos desarrollando no solo responden a las necesidades de crecimiento del comercio exterior, sino que están diseñados estratégicamente para facilitar el flujo de mercancías entre los países del corredor hacia los mercados del Asia-Pacífico, contribuyendo a la competitividad de toda la región”, señalaron desde la institución.
Integración regional desde el primer día
El VII Subforo comenzó el martes 8 de octubre con una ceremonia inaugural en la que representantes de Chile, Argentina, Brasil y Paraguay presentaron el Plan Maestro Regional de Integración y Desarrollo, elaborado junto al BID. Este instrumento busca coordinar y potenciar las inversiones en infraestructura, conectividad y desarrollo productivo a lo largo de esta ruta que une el Atlántico con el Pacífico.
Durante esa primera jornada, la delegación de Puerto Antofagasta participó activamente en dos instancias clave: la Comisión de Cultura y Turismo y la Comisión de Obras Públicas, Logística y Transporte. Estos espacios permitieron compartir experiencias, fortalecer vínculos institucionales y proyectar el desarrollo de infraestructura necesaria para impulsar la conectividad bioceánica.
El encuentro concluirá este viernes 10 de octubre, con una jornada dedicada al sector privado que incluirá conferencias temáticas, una ronda de negocios organizada por la Cámara de Comercio Exterior de Jujuy y la presentación de la oferta ganadera de las provincias del norte argentino.
La participación de Puerto Antofagasta, como parte de la delegación de la Región de Antofagasta, refuerza su posición estratégica como plataforma de desarrollo sostenible y motor de integración regional para el Cono Sur, contribuyendo de manera concreta al fortalecimiento del comercio exterior y la proyección internacional del norte de Chile.