24 de septiembre de 2025.- Como plataforma fundamental en el Corredor Bioceánico, Puerto Antofagasta participó en el Seminario de Infraestructura Logística para la Consolidación del Corredor Bioceánico, organizado por el Gobierno Regional de Antofagasta y el Consejo de Políticas de Infraestructura (CPI). En la ocasión, el Gerente General, Carlos Escobar Olguín, presentó la visión estratégica de la empresa estatal y el rol que cumple en la integración regional desde el Pacífico.
El Corredor Bioceánico es un proyecto de integración que conectará el Centro-Oeste de Brasil con los puertos del norte de Chile, atravesando Paraguay y Argentina. Su objetivo es facilitar el transporte de cargas y generar una plataforma logística de alcance internacional, impulsando el desarrollo económico y la conectividad regional.
Durante su intervención, el Gerente General enfatizó la importancia de los proyectos estratégicos asociados al convenio de programación con el Gobierno Regional, que considera la ampliación del Molo de Abrigo, la primera etapa de la Zona de Desarrollo Logístico La Negra y la modernización del Antepuerto Portezuelo. Estas obras no solo permitirán duplicar la capacidad operativa del puerto de 3,5 a 7 millones de toneladas, sino también entregar las condiciones óptimas para recibir las nuevas cargas que generará el Corredor Bioceánico.
“Puerto Antofagasta está preparado para crecer en capacidad y eficiencia, con proyectos concretos que nos permiten presentar condiciones óptimas para las nuevas cargas que traerá el Corredor Bioceánico. Nuestro compromiso es acompañar a la región en este desafío y consolidar el puerto como plataforma de integración internacional”, destacó el Gerente General, Carlos Escobar Olguín.
El seminario reunió a expositores nacionales e internacionales, además de autoridades y representantes del mundo público, privado y académico. En el ámbito regional, participaron tanto Puerto Antofagasta como Complejo Portuario Mejillones, consolidando una mirada integradora sobre los desafíos logísticos que se avecinan.
Desde el Gobierno Regional, el Gobernador Ricardo Díaz Cortés enfatizó la necesidad de fortalecer una gobernanza de largo plazo: “El Corredor Bioceánico debe proyectarse más allá de los ciclos políticos. Para que tenga éxito, necesitamos una gobernanza público–privada y académica que garantice continuidad, y en ese esquema los puertos de la región son piezas fundamentales para recibir y movilizar las nuevas cargas que generará este proceso de integración regional”, señaló.
En tanto, el Director Ejecutivo del CPI, Carlos Cruz Lorenzen, puso el acento en la necesidad de planificación sostenida: “La infraestructura logística debe concebirse como una política de Estado. Los puertos son nodos clave de esta red y su fortalecimiento permitirá que el Corredor Bioceánico se convierta en motor de crecimiento y desarrollo sostenible. Este seminario es un paso relevante para avanzar hacia una hoja de ruta compartida que oriente las inversiones con visión de largo plazo”, expresó.
Con esta participación, Puerto Antofagasta reafirma su compromiso de trabajar en alianza con el Gobierno Regional, el CPI y diversos actores regionales, proyectando al Corredor Bioceánico como motor de conectividad, inversión y desarrollo sostenible para la región y el país.